jueves, 30 de septiembre de 2010

SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Cuando tiene 1 mes de edad
·         No levanta momentáneamente la cabeza en decúbito prono.
·         No fija la mirada en la cara humana.
·         Irritabilidad persistente sin causa clara.
·         Trastornos de la succión o rechazo persistente del alimento.

A los 3 meses
·         Ausencia de sonrisa social
·         No interés por iniciar interacciones
·         No fijación de la mirada / no respuesta a estímulos auditivos
·         Hipotonía-hipertonía (manos cerradas, pulgar incluido)
·         No control cefálico
·         Asimetría mantenida

A los 6 meses
·         Persistencia de alguno anterior
·         Falta de interés por el entorno
·         Ausencia de vocalizaciones recíprocas
·         Escasa variación expresiva
·         Respuestas monótonas o indiscriminadas
·         Dificultad de adaptación a los cambios (situaciones, alimentos, personas )
·         No coge objetos                          
·         No utiliza una de las manos
·         Persistencia de los reflejos arcaicos

A los 9 meses
·         Persistencia de alguno anterior
·         No balbuceo
·         No experimentación de sonidos
·         No conoce a las personas que lo cuidan habitualmente
·         No se mantiene sentado
·         No voltea
·         No retiene dos objetos

A los 12 meses
·         No reclama la atención del adulto
·         No extraña
·         No imita gestos
·         No explora juguetes
·         No pronuncia sílabas
·         Falta de interés por desplazarse
·         No mantiene sedestación estable
·         No pinza superior
·         Trastornos de alimentación o de sueño

A los 2 años
·         Realizar juego imitativo
·         Construir una torre de 2 cubos
·         Imitar un trazo sin dirección determinada
·         Señalar partes de su cuerpo
·         Reconocer imágenes familiares
·         Tener algún lenguaje propositivo
·         Tener marcha autónoma
·         Comprender y cumplir ordenes
·         Masticar alimentos sólidos

Otros signos de alerta, a cualquier edad.
·         Conductas agresivas o de aislamiento
·         Conductas auto agresivas
·         Baja tolerancia a la frustración
·         Miedos exagerados
·         Timidez extrema
·         Ausencia de juego simbólico o de imitación
·         Indiferencia excesiva al entorno
·         Rituales y/o estereotipias
·         Lenguaje ecolálico o fuera de contexto
·         Conducta desorganizada, oposicionista o negativista

Variaciones de la normalidad sin carácter patológico:
          Pinza manual entre el dedo pulgar y medio.
          Deambulación autónoma independiente en forma de gateo, sobre las nalgas, reptando.
          Marcha sin fase previa de gateo.
          Marcha de puntillas (tip-toe gate).
          Rotación persistente de la cabeza.
          Retraso simple de la marcha.
          Movimientos asociados: sincinesias.
          Retraso en saltar sobre un pie. 

Referencia : http://www.aepap.org/avalpap/signos_alarma_psicomotor.pdf
 
Subido por:
Angel Ortega
Jessica Ivonne Jimenez

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PSICOMOTRICIDAD 0 A 24 MESES


subido por: jessica jimenez y angel ortega.

motricidad 2 a 4 años


subido por: angel ortega y jessica jimenez.

¡A JUGAR CON EL CUERPO!


EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO
El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la motricidad gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y cálculo.
Muchos psicopedagogos mantienen teorías de aprendizaje que relacionan el esquema corporal y la motricidad gruesa como punto de partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el aprendizaje, especialmente del cálculo.
La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motricidad gruesa en el niño previo la lecto-escritura es muy sencilla: la maestra enseña que muchos signos gráficos (letras) tienen una cabecita, por ejemplo, la “i”; o que tienen una barriga hacia delante, como la “b”; un pie para abajo, la “p”; una mano que coge la otra letra; tienen la forma de ojo; de todo esto deducimos que para el niño es necesario el conocimiento del esquema corporal.
El grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de las letras) guardan relación con el esquema mental que tiene el niño de su cuerpo. Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento. Al enseñar a pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en la palabra, dientes o labios, por esta razón encontramos lógica la necesidad del conocimiento del esquema corporal.
Para conocer el estado de este conocimiento es necesario hacer una evaluación mediante un cuestionario de actividades. Se pide al niño que señale; su cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas, labios, mentón, mejillas, muñeca, dedos y uñas: todos deben cumplir; a) en su cuerpo; b) en otra persona; c) en su imagen frente al espejo; d) en una silueta del cuerpo humano. Si el niño supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es necesario que el maestro desarrolle este conocimiento en el período de aprestamiento.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

  • Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.
  • Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.
  • Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad.
  • Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina.
  • Subir y bajar escaleras.  
  • Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
  • El maestro proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.
  • Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música constantemente.
  • Disponer con el profesor de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
  • Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie.
  • Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará, primero con la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre la coordinación de movimientos.
  • Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo.
  • Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.
  • Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo, rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caminar como un cangrejo, pato, oso.
Recuerde que todos los ejercicios son complejos para el niño y que usted debe darle seguridad y afecto, con la repetición, el niño logrará hacer los movimientos cada vez mejor, desarrollará su motricidad y el conocimiento de su esquema corporal.

Fuente: Dr. Iván Espinosa Vega, Problemas del Aprendizaje, Quito, Imprenta Multigráficas H.C.G, 2003.
subido por : jessica jimenez y angel ortega.

domingo, 19 de septiembre de 2010

BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD


El desarrollo de la inteligencia humana en sus diferentes aspectos es el fin que pretende la psicomotricidad. Según afirma la psicología moderna, en la inteligencia se descubre una serie diversificada de funciones, entre ellas se encuentra; la inteligencia representativa, la inteligencia motriz y la efectiva. A estos caracteres de la inteligencia corresponden elementos como la sensación, la percepción y la representación,  que son básicos en la educación psicomotriz. 
En relación con el desarrollo del niño, los objetivos que se fija la psicomotricidad se concretan en el nivel de las llamadas conductas motrices de base, coordinación, equilibrio, etc. De modo que con ellas se abarca en conjunto la relación del sujeto consigo mismo, la relación con el entorno  cercano y la relación con el mundo de los demás.
Estos tres planos de relación nos remiten a los elementos básicos  que hay que desarrollar: el esquema corporal, la estructuración del espacio y el tiempo, y el aspecto social de la persona, respectivamente.  

EL ESQUEMA CORPORAL
Recibe el nombre de esquema corporal  a la imagen mental o representación que cada uno  tiene de su cuerpo, sea en posición estática o en movimiento, gracias a la cual puede situarse en el mundo que le rodea. No es algo innato sino que se elabora poco a poco desde el nacimiento integrando en el campo de la consciencia el propio cuerpo a medida que se manifiestan las capacidades psicomotoras. Esta imagen del propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo a lo largo de tres etapas de evolución psicomotriz del niño desde el nacimiento hasta los doce años. A esta edad, la consciencia del propio cuerpo  culmina en una verdadera representación mental que parece imborrable.


ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN
 El esquema corporal  sigue tres etapas de estructuración. La primera, hasta los tres años, es la del descubrimiento del propio cuerpo y con él la adquisición de lo que podríamos llamar el primer esqueleto del ¨ yo¨ el niño va delimitando su cuerpo con relación a las personas y objetos;  las experiencias que adquiere en contacto con el entorno, y especialmente la relación efectiva, corporal, o  con su madre, juegan un papel importante en este primer esbozo de la imagen del cuerpo.
Entre los 3 y los 7 años tiene lugar a la etapa siguiente en la formación del esquema corporal. A lo largo de estos 5 años, el niño recorre un importante proceso de afinamiento de la percepción. De ahí la conveniencia  de la educación  sensorial que amplié y desarrolle su campo perceptivo.

Es  necesario ayudar al niño a superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa anterior. Se trata de avanzar en la discriminación perceptiva: en primer lugar, del propio cuerpo tanto en sus partes como en su globalidad. El conjunto de las percepciones, a su vez, debe integrarlo de modo coherente y global en relación con el mundo exterior, si no en relación dinámica, que aún no está a su alcance, si al menos en cuanto al aspecto topológico y estético. Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización  de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal abandona definitivamente la visión sincrética de la etapa anterior, que no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior. Queda sustituida por una representación analítico-sintética del cuerpo que es ya un esbozo del esquema corporal.

La última etapa es entre los 8 y los 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. El paso decisivo que supone esta tercera etapa consiste en la toma de consciencia del cuerpo humano en su aspecto dinámico. El niño adquiere una imagen global de la postura y percibe mejor los detalles de situación segmentaria, de las partes del cuerpo.

Las experiencias y avances realizados en la etapa precedente proporcionan la capacidad de distinguir el cuerpo con relación al entorno; mas a un, se alcanza ahora la posibilidad de considerar voluntariamente el propio cuerpo como un objeto, de manera que el niño puede realizar operaciones tanto con los objetos exteriores como con el cuerpo. 

LATERALIDAD
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.


EQUILIBRIO
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.


ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
 Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

TIEMPO Y RITMO
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir.

COORDINACIÓN
Desde el punto de vista de la psicomotricidad, la coordinación consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura. Uno de los órganos de coordinación del movimiento es el cerebelo. Cuando existen perturbaciones suelen traducirse en la persistencia prolongada de un movimiento o bien en la interrupción de éste antes de completarlo, lo que indica además un tono mal adaptado.
Un tipo de coordinación parcial dentro de la coordinación general, con gran incidencia en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es la llamada coordinación viso-motora, también denominada óculo-segmentaria. Por el hecho de realizar la unión del campo visual con la motricidad fina de la mano o de otra parte del cuerpo.


RELAJACIÓN
 Tono y relajación van unidos. Consiste esta última en una expansión voluntaria del tono muscular acompañado de una sensación de reposo. En la educación psicomotriz, el trabajo específico de este campo busca los siguientes objetivos: el equilibrio tónico y emocional, la adaptación y regulación del tono a la acción, la disminución de tensiones y la reducción de la hipertonía (Aumento del tono muscular).
Todos estos elementos tienen una aplicación común: adaptan la persona a la actividad, de modo que se vea libre, aún en el trabajo intenso, de crispaciones (irritación), torpezas, tensiones o cansancios exhaustivos.


 RESPIRACIÓN
Esta función vital guarda una gran relación con el psiquismo, la afectividad y otros elementos vitales del cuerpo. Cuando a nivel pulmonar y a nivel cutáneo se realiza en la forma adecuada al intercambio gaseoso, el organismo recibe un aporte fundamental para el funcionamiento de órganos vitales como el sistema nervioso o el digestivo. También contribuye a hacer más completa la relajación.
Los movimientos de la respiración pulmonar, llamados de inspiración y expiración respectivamente, son contracciones del diafragma y los músculos costales. En la medida que el niño toma conciencia de ambos movimientos aprende a controlar los y a corregir las insuficiencias de la respiración que observamos en la mayoría de las personas.
Las deficiencias provienen, en primer lugar, del descuido del movimiento expiatorio, cuya función de vaciado de los pulmones tendemos a considerar como algo secundario. Se ha comprobado, sin embargo, que este movimiento hace que se renueve más a fondo el contenido en oxigeno de los pulmones, al expulsar el aire de reserva existente en ellos para dar cabida a más oxígeno en la inspiración. Si se deja incompleto el movimiento, como ocurre con frecuencia tanto en niños como en adultos, sólo se llena de aire una quinta parte de los pulmones, que resulta una cantidad claramente insuficiente.



EQUILIBRIO
La función del equilibrio que consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, no es innata en el organismo humano sino que requiere una maduración progresiva. Los órganos sensoriales como el oído, la vista, el sentido muscular y cinestésico, junto con todas las acciones motrices, mantienen el equilibrio de las tensiones musculares.
Tres aspectos principales del equilibrio pretende desarrollar la educación psicomotriz: el que se realiza en situación estática, el equilibrio dinámico y el que se adopta inmediatamente después del movimiento. En el equilibrio estático. la toma de conciencia se dirige a los movimientos corporales compensatorios para mantener una postura de equilibrio. El equilibrio dinámico exige además la toma de conciencia de la base en que se realiza la marcha, sea el suelo o un plano elevado. El equilibrio después del movimiento es el que permite mantener una actitud equilibrada en posición está- tica después de una actitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de un cambio de dirección y una parada.


PERTURBACIONES EN LA ESTRUCTURACION DEL ESQUEMA CORPORAL
El cuerpo de los niños en sus primeros años de vida es el centro de todo. Aprenden a explorarse, manipular objetos, se relacionan con el mundo exterior etc. Estos niños cuentan con sus capacidades de aprendizaje normales, mas sin embargo en sus primeros años de escolaridad se enfrentan a problemas demasiado complejos. Como lo son la lectura y escritura, provocando en los niños errores de inversión, se confunden las letras simétricas como b-d, p-q, d-p, n-u, al invertirlas de derecha izquierda o de arriba a abajo . Es muy común que apliquen la situación de lectura espejo, por (rop), voy a ver (ver a voy), o en el interior de las palabras se hacen las inversiones por (pro).

En cuanto al sentido de la lectura y escritura se requiere de una habituación para seguir la correspondencia de las líneas de izquierda derecha. Al igual con una visualización a una distancia adecuada al texto. Así como saber sincronizar los movimientos corporales, oculares, vocales, respiratorios, con un lenguaje interior. Es necesario detectar a tiempo las deficiencias que presenta el niño en la etapa de aprendizaje puesto que en un futuro pueden afectar la evolución normal del niño ya sea intelectual, afectivo y motriz. Razones por la cual es importante poner énfasis en un aprendizaje lento y deficiente de la escritura y aprendizaje del niño.

Cuando ocurre una deficiencia corporal en el niño, no controla algunas regiones corporales y presenta dificultades de coordinación, padece disociaciones y manifiesta una lentitud general tanto motriz como intelectual. En la escritura no pueden evitar tachones, correcciones, letras bailadas, no siguen una regularidad en las líneas. Todas estas perturbaciones afectan en el carácter del niño. Provocando inseguridades, actitudes violentas o agresivas que dan lugar a alteraciones nerviosas permanentes. Para hacer frente a estas dificultades y poder superarlas es necesario tener una educación de psicomotricidad, que se centra en el desarrollo infantil. Logrando una estructuración del esquema corporal y la organización del espacio-temporal. Basadas en la atención, percepción y respiración.
Elementos esenciales del esquema corporal.
En esta etapa es cuando el niño pone en juego la elaboración de la estructura corporal. Que son la tonicidad y relajación de la musculatura, respiración, coordinación del movimiento y lateralidad.

La tonicidad: es una función de los músculos haciendo que se mantengan en tensión todo el tiempo. La actividad tónica guarda estrecha relación con la tensión psíquica, el control de ambas radica en el sistema nervioso a diferentes niveles; así la medula espinal y otras zonas bajas responden a los estímulos sensoriales, mientras otras actividades como la corteza motora se relaciona con respuestas corporales controladas por procesos mentales.
Coordinación: consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura. Uno de los órganos de coordinación es el cerebro. Cuando existen perturbaciones pueden presentarse movimientos persistentes o prolongados, así como la interrupción de alguno de ellos. Existe un tipo de coordinación que es muy frecuente en las actividades de lectura y escritura llamado coordinación viso-motora. Que es el que une la visión con el campo de la motricidad fina.

 Subido por:
Armendariz Torres Lidia
De La O Macklish Jessica
Jímenez chávez Jessica 
Toba López Dora
Ortega Yee angel



Referencias
  • FERNANDEZ, Iriarte J. (1981) ¨Bases de la psicomotricidad¨ en Educación Psicomotriz y ciclo preoperatorio. Madrid, Marcea·
  • Palacios Jesús, et al. (2002)” Crecimiento Físico y Desarrollo Psicomotor”,
 “Desarrollo Físico y Psicomotor después de los dos años”  en: Desarrollo Psicológico y psicomotor. España: Alianza, Pág. 179, 199    
  •       http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm

sábado, 11 de septiembre de 2010

Infecciones de trasmisión sexual en las embarazadas (ETS)


Las mujeres embarazadas pueden infectarse con las mismas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que las mujeres que no lo están. El embarazo no ofrece a las mujeres ni a sus bebés ninguna protección contra las ETS. Las consecuencias de una ETS en una mujer embarazada y en su bebé pueden ser significativamente más graves y hasta mortales. Es importante que las mujeres conozcan los efectos dañinos de las ETS y que sepan cómo protegerse y proteger a sus bebés contra la infección.
Las ETS pueden tener casi las mismas consecuencias en las mujeres embarazadas como en las que no lo están. Las ETS pueden causar cáncer del cuello uterino y otros tipos de cáncer, hepatitis crónica, enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y otras complicaciones. Muchas ETS que afectan a las mujeres son silenciosas, es decir, se presentan sin síntomas o signos.
Una mujer embarazada puede transmitir una ETS a su hijo antes, durante o después del nacimiento del bebé. Ciertas ETS (como la sífilis) atraviesan la placenta e infectan al bebé mientras está en el útero (matriz). Otras ETS (como la gonorrea, la clamidia, la hepatitis B y el herpes genital) pueden ser transmitidas de la madre a su bebé al momento del nacimiento, cuando el bebé pasa por la vía del parto.  El VIH puede atravesar la placenta durante el embarazo, infectar al bebé durante el trabajo de parto y, a diferencia de casi todas las otras ETS, puede infectar al bebé a través de la lactancia materna.
Una mujer embarazada que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede también presentar un parto antes de término, ruptura prematura de las membranas que rodean al bebé en el útero e infección uterina después del parto.
Entre los efectos dañinos que pueden causar las ETS en los bebés se incluyen mortinatos (bebé que nace muerto), bajo peso al nacer (menos de cinco libras), conjuntivitis (infección de los ojos), neumonía, septicemia neonatal (infección en la sangre del bebé), daño neurológico, ceguera, sordera, hepatitis aguda, meningitis, enfermedad hepática crónica y cirrosis (enfermedades del hígado). Casi todos estos problemas se pueden prevenir si la madre recibe cuidados prenatales de rutina que incluyan pruebas de detección de ETS en las etapas tempranas del embarazo y, si es necesario, la repetición de estas pruebas cuando se acerque la fecha del parto. Otros problemas pueden ser atendidos si la infección se detecta al momento del parto.
Subido por: Armendariz Torres Lidia
                         De La O Mackish Jessica
                         Jessica Jímenez Chávez
                         Toba López Dora
                        Ortega Yee Angel


 Referencia: http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-Pregnancy-s.htm





jueves, 9 de septiembre de 2010

Enfermedades durante el embarazo

   Durante el embarazo las enfermedades pueden ser fatales, tanto para la mujer como para el feto. Estas se pueden presentar como infecciones agudas, ya sean por virus, bacterias o por transmisión sexual, provocando anomalías en el desarrollo fetal.



   A continuación se explicaran algunas de las enfermedades y como afectan durante el embarazo.



   Rubeola: es una infección viral. Ocasiona alteraciones al producto como cardiopatías (enfermedades del corazón), cataratas, sordomudez o retraso mental, en un 25 a 35% de los casos.



   Sarampión: es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por el virus Morbillivirus. Tiene la capacidad de atravesar la barrera de la placenta ocasionando un aborto instantáneo, si es que se contrajo en los primeros tres meses. Pero si se adquirió en las últimas semanas es probable que el bebe nazca con sarampión neonatal.



   Tuberculosis pulmonar: es una infección causada por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta principal mente a los pulmones. Esta enfermedad se deriva de condiciones sociales y biológicas, por mala nutrición exceso de trabajo, falta de recursos para aplicarse medicamentos, etc. En las mujeres embarazadas aumenta ligeramente los abortos o partos prematuros. Los bebes pueden ser contagiados por beber liquido amniótico de la madre al nacer o por respirar gotitas de aire contagiadas.



   Paperas o pariotiditis: es una infección aguda en la que aumentan dolorosamente las glándulas salivales. Por lo general esta enfermedad aparece en la infancia, pero si se presenta en la adultez puede ser mortal. En las embarazadas ocasiona un aborto espontaneo.



   Infecciones urinarias: son causadas por el cobasilo que es una bacteria. Es muy común en las mujeres y más en las embarazadas. Ya sea por tener una uretra corta o un deficiente aseo, permitiendo que las bacterias viajen de la vejiga hasta los riñones. Estas infecciones ocasionan un bajo peso en los bebes al nacer o un parto prematuro.



   Cardiopatías: enfermedad que afecta principalmente al corazón. Es muy común que en las embarazadas aumenta la cantidad de sangre del corazón, se bombea más sangre y aumenta la presión venosa. Por lo tanto son cambios drásticos que pueden afectar a la madre desarrollando alguna cardiopatía. Retrasa el crecimiento intrauterino, perdida del feto, parto prematuro y hemorragia craneal.



   Diabetes: es un desorden del metabolismo. Que ocasiona en las mujeres embarazas productos más grandes de lo normal. Si no se controla esta enfermedad puede ocasionar malformaciones en el producto, pato prematuro o aborto. También se asocia demasiado con la pre-eclampsia y eclampsia.

Referencia: HIGASHIDA, Hirose Bertha, (1991). "Problemas durante la gestacion" en: Ciencias de la salud; México,pp. 227-239



Subido por:
Armendariz Lidia
De La O Jessica
Jimenez Jessica
Ortega Agel
Toba Dora