sábado, 27 de noviembre de 2010

a)Los propósitos se definen en función de los niños y sus derechos.
*Espacio educativo
*Sea un proceso inclusivo
*Construya un ambiente educativo
*Detecte y canalice necesidades especiales
*Difunda una nueva cultura
*Impulse estrategias
*Cuide y atienda las necesidades básicas de los niños
En cuanto a necesidades se pretende favorecer ambientes para que los niños estén en posibilidades de:
*Desarrollar sus capacidades cognitivas
*Adquirir herramientas para la comunicación
*Participación en grupo
*Expresión artística
*Fortalecer la capacidad para el cuidado de la salud, autoestima y la seguridad
b) Plantea un carácter abierto y flexible para desarrollarse en las instituciones, las familias y las comunidades: 
Marca como prioridad observar la vida cotidiana del niño para aprovechar las situaciones y crear ambientes para que en cualquier modalidad e institución se favorezca en los niños y niñas el desarrollo de sus capacidades.
  
c)  Tiene como planteamiento central el desarrollo de capacidades
 
Se plantea, que niñas y niños, desde el momento de su nacimiento tienen la necesidad de desarrollarse y aprender a través de sus acciones. Que los bebés y los niños son seres sociales y competentes desde el nacimiento.
En este sentido, una capacidad puede ser una habilidad, la facultad de pensar. Las capacidades pueden ser de carácter general –capacidad para comunicarse- o muy específica –capacidad para caminar o capacidad para ensamblar unos cubos-. Las capacidades no se pueden ver o tocar, medir y observar de forma directa. Las capacidades se deducen después de haber visto a una persona realizar ciertas actividades o presentar determinadas conductas.
 d) Agente educativo
los agentes educativos proveen de un conjunto de oportunidades que sirven como andamiaje para la adquisición de los aprendizajes específicos. 
Alude a una adquisición y una construcción que forma parte del aprendizaje de los individuos. Hay capacidades naturales desarrolladas por la propia experiencia del niño, y también capacidades adquiridas, en las cuales intervienen y median los agentes educativos.
Bajo esta óptica, se puede definir a las capacidades como el repertorio adquirido por los niños y las niñas para formar un potencial que utilizan cuando enfrentan diversas situaciones que se presentan en su medio natural y social.
Esta definición tiene las siguientes bases:
La capacidad es un producto social. Los seres humanos nacen y crecen en grupos sociales, en contacto permanente entre adultos y niños, y es en estos grupos donde desarrollan los conocimientos, habilidades y formas de actuar característicos de la cultura donde viven.
Dentro de los grupos sociales, las instituciones educativas adquieren la función de formar en los niños un conjunto de habilidades y saberes útiles para estos grupos.
Del momento del nacimiento a los 3 años, los niños adquirirán un repertorio importante de capacidades que les va a servir como base para iniciar y llevar más adelante por buen camino su vida escolar y así ampliar las bases de su aprendizaje para la vida. 

e) Ámbitos formativos:
Permiten dar continuidad a la educación de los niños  dentro del sistema educativo nacional

Referencia:
MODELO DE ATENCION CON ENFOQUE INTEGRAL
Versión preliminar




 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Educación Inicial


La Educación Inicial se comprende como el proceso de desarrollo y transformación de las capacidades de las niñas y los niños, del nacimiento a los tres años de edad. Para apoyar dicho proceso es necesario proporcionar un conjunto de oportunidades de aprendizaje, que permita fortalecer los niveles de desarrollo alcanzados por los niños en su evolución, pero además, llevarlos a que construyan capacidades para mejorar sus condiciones de vida y sentar las bases para un enriquecimiento de su vida personal, familiar, escolar y social.

Los niños al nacer son vulnerables por lo que requieren de un apoyo externo para su supervivencia. Sin embargo, rápidamente aprenderán a ser seres independientes adaptándose a su contexto. Esto depende de sus experiencias en los primeros años de vida.

La Educación Inicial es un apoyo que se le brinda al proceso natural de desarrollo de los niños y las niñas fortaleciendo sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas, mediante una intervención planeada, sistemática y de calidad de los diferentes agentes educativos e instituciones que hacen vigentes los derechos de los niños y a su vez vigilan que los otros los respeten para que cada niño, independientemente de su contexto y características personales, tenga una vida plena y alcance un desarrollo integral.

El proceso que sigue, es un espacio donde los niños tienen oportunidad para opinar, tomar decisiones, actuar con iniciativa y organizarse con sus pares con diversas intenciones. Un lugar donde el agente educativo toma en cuenta los puntos de vista, informa a los niños sobre lo que van a hacer, cómo hacerlo y cómo participar, además de apoyar las acciones que emprendan.

El agente educativo debe saber que todos los niños desde su nacimiento son seres sociales capaces. Siegel (1999), señala que un gran número de estudios han aclarado que el desarrollo debe considerarse como resultado de los efectos de la experiencia sobre el potencial genético innato.

Para la Educación Inicial el centro de atención son los niños y las niñas entre el nacimiento y los tres años de edad, sin importar su condición física, social, étnica, económica, cultural o de género. En esta diversidad de condiciones, el proceso educativo ofrece oportunidades para mejorar, transformar, o crear mejores capacidades en su vida.

 Se entiende por capacidad a la posibilidad que desarrolla el individuo para llevar a cabo diferentes actividades con un resultado positivo. La capacidad se construye a partir de aptitudes que ya se dibujan desde la genética del individuo de la extrema voluntad o desde la extrema voluntad que direcciona la mente y el cuerpo a conseguir el nivel de ejecución deseado para concretar el resultado.

Los contextos y situaciones en las que viven los niños y las niñas determinan las posibilidades de instrumentación de los momentos de aprendizaje y las medidas de atención.

Estimular el aprendizaje y el desarrollo según las novedades y el desafío que presente el contexto de los niños y las niñas, al proporcionar una continuidad en el aprendizaje, favorecerá el fortalecimiento de las capacidades necesarias para la integración en su medio.

En un centro de desarrollo (que puede tener diferentes nombres), la atención y el cuidado es distinto al que se proporciona en la familia o en la comunidad; más aún si se trata de condiciones urbanas, marginales, rurales e incluso migrantes, ya que estos diferentes contextos propician una adaptación acorde a las posibilidades y la cotidianeidad de las costumbres y tradiciones de los diferentes ambientes.

No obstante, la diversidad de contextos y situaciones en las que se instrumenta el proceso, proporciona un beneficio a los niños y niñas a través de la interacción directa con su entorno, al evitar limitantes de las posibilidades de aprendizaje que producen una mejora en las capacidades que serán útiles en su vida.

Así, el desarrollo puede verse reflejado en la creciente capacidad de autorregulación que se aplica en las relaciones sociales, al volverse cada vez más autosuficientes, resultado de la relación entre cuidadores y los niños.

La Educación Inicial es un proceso de crianza colectiva que busca el desarrollo de los niños dentro de un ambiente estimulante, de confianza e interés por parte de los agentes educativos para la elaboración de tareas compartidas en las cuales se cultiva la exploración, se fomenta la autonomía, se protege la salud emocional y se cuida el desarrollo integral de las niñas y los niños. La relación de los niños y las niñas menores a tres años con otras personas, tanto con adultos como con sus pares son importantes en su desarrollo, ya que los prepara para integrarse a un medio social de acuerdo a sus capacidades.

Referencia: Modelo de atención con enfoque integral, versión preliminar

                            

EDUCACIÓN INICIAL


subido por:
Angel Ortega

miércoles, 17 de noviembre de 2010

DERECHOS DE LOS NIÑOS

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?


La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1989 aprobó la creación de la Convención de los Derechos del Niño, otorgándoles la seguridad de que todas las medidas que tome un Estado en relación a los menores, tendría como fin último favorecer los intereses de los niños.

En términos generales se trata de una convención en la cual se asegura a los niños los mismos derechos y libertades que poseen los adultos en los países desarrollados, además se trata de derechos que los protegen de toda clase de maltrato y que velan por otorgarles un buen nivel de vida, asistencia sanitaria, una buena formación, e incluso, diversión.

Derechos del Niño:
  • A ser informados o pedir información cuando la necesitamos.
  • A ser escuchados y que nuestra opinión sea tomada en cuenta.
  • A ser alimentados adecuadamente y crecer sanos física, mental y espiritualmente.
  • A jugar, soñar, descansar, vivir en un ambiente limpio y aprender a cuidarlo.
  • A que se respete nuestra vida privada y que nadie haga con nuestro cuerpo cosas que no queremos.
  • A tener nuestra propia cultura, religión e idioma y no ser discriminados por eso, o que nuestras diferencias sean objeto de desprecios o burlas.
  • A estudiar para desarrollar al máximo todas nuestras capacidades y que no seamos obligados a trabajar.
  • A ser queridos y respetados por los adultos y que nuestro bienestar sea lo primero que se tiene en cuenta cuando se toman decisiones que nos pueden afectar.
Referencia:

Derechos y deberes de los niños

sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS GOLPES ¨NO¨ RESUELVEN EL PROBLEMA

Evitar golpear a sus hijos

   Aplicar disciplina a nuestros hijos puede ser una labor muy difícil hoy en día, pues los niños de ahora no se quedan callados cuando los padres les llamamos la atención. Es más, suelen enfrentarse a nuestros mandatos con el objetivo de hacernos retroceder, por eso muchos padres pierden el control y consideran que con un golpe pueden dominar al niño y generar el respesto, pero fundado en el miedo.


Si bien es cierto, que antes los castigos corporales funcionaban bien, hoy en día los mismos psicólogos los juzgan negativamente pues golpear al niño le ocasiona fuertes traumas, generándole hasta problemas de baja autoestima, así como complejos de inferioridad que lo pueden hacer creer que nada de lo que hace está bien.

Otro factor a tener en cuenta es que la violencia ocasiona más violencia y que al golpear a nuestros hijos, estamos provocándoles miedo, así más adelante el creerá que está bien intimidar a las personas propiciándoles golpes con la finalidad de imponer su autoridad.

Como se da cuenta, se crea un círculo que no tienen cuando acabar, por eso no genere malos sentimientos en su hijo y trate de obtener su respeto a través de la comunicación, aprenda a escucharlo, y conversar acerca de las faltas que han cometido antes de propinar algún mal golpe.
subido por: jessica jimenez

MALTRATO INFANTIL

publicado por:jessica jimenez

martes, 9 de noviembre de 2010

ALIMENTACION INFANTIL


Alimentación del niño:

Generalmente, es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos nutricionales, y cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de los adultos. Los padres deben tener presente que el apetito y los gustos del niño varían con el tiempo. La actividad física tiene naturalmente mucho que ver con la intensidad del apetito. Los chicos más activos necesitan más calorías que los que no lo son.
Además, muchos chicos llegan a descartar una clase completa de alimentos, por ejemplo las verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia de nutrientes esenciales. Es importante entonces variar las preparaciones, hacerlas atractivas y disimular los alimentos que no son del agrado del niño, dentro de otras comidas que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo desaparezcan las resistencias. Habitualmente, los niños tienen gusto por las frutas, y una buena ingesta de éstas puede sustituir temporariamente el rechazo por otros vegetales y proveer los minerales y vitaminas necesarios.

Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse carnes magras, tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las principales fuente de nutrientes. En caso de rechazarse la leche, recordemos que hay muchas alternativas dentro del grupo de los lácteos - quesos, yogur- que la remplazan satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la leche por otros alimentos que son del gusto del niño, como postres, licuados de frutas o helados, o aun agregarla a salsas blancas o purés.

La dieta completa de un niño debería incluír por lo menos tres porciones diarias del grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de vegetales y frutas, dos del grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo de cuerpos grasos. Hay que tener mucho cuidado que pasa en los recreos, en los entretiempos de baby fútbol y en las salidas de fin de semana, en donde se adquieren grandes raciones de grasas difíciles de eliminar(papas fritas, bebidas gaseosas, cremas, hamburguesas, salchichas, galletitas).

Los nutrientes esenciales:

Se clasifican en seis grupos básicos.
Carbohidratos.
Proteínas.
Grasas.
Vitaminas.
Minerales.
Agua.
Conductas alimentarias:

Una buena alimentación se refleja en la apariencia y se la asocia con una estructura ósea bien desarrollada, un peso armónico de acuerdo con la estatura, una expresión alerta y despierta, pelo brillante, estabilidad emocional, buen apetito, hábitos de sueño saludables, resistencia a la fatiga, tránsito intestinal regular y también buen humor.

"Somos lo que comemos, y en función de lo que comemos hoy seremos en el futuro".

A esta edad el niño participa en su alimentación y es libre de escoger y decidir la cantidad y tipo de alimentos que consume, aunque la familia y el colegio son responsables de ella. Además recibe mayor variedad de alimentos y aprende a degustarlos mejor, siempre y cuando no se le obligue a comer.


Si la falta de apetito es frecuente, es necesario verificar que las comidas intermedias no interfieran con las principales.
Es frecuente el consumo de las denominadas "comidas chatarras", denominados así por su bajo valor nutricional, pero muy apetecidos por los niños. Estos son gaseosas como las bebidas cola, refrescos, dulces, golosinas, pasteles, paquetes industrializados como las papas fritas, 3D, chizitos, etc.

Educación nutricional debe ser parte de los programas académicos de los escolares, de los deportistas, pero debe continuarse y reforzarse en el grupo familiar.

Nutrición y deporte:

No hay nada mejor que la actividad física para complementar una alimentación saludable. Pero una cosa es realizar la actividad por placer y otra muy distinta la competencia. Esta ultima requiere de una nutrición especial. La característica fundamental de la dieta del deportista es el aumento del valor calórico total.  Una buena provisión de agua es de particular importancia para el deportista. Las bebidas más apropiadas son el agua natural y el agua mineral sin gas, a las que pueden agregarse pequeñas cantidades de jugos de fruta diluidos en agua (no en polvo). "Las bebidas comerciales para atletas" suelen tener más azúcar, sodio y potasio de lo necesario.

La última comida antes de la competencia:
Debe consistir fundamentalmente en carbohidratos complejos(pastas, arroz, pan, galletitas), pobres en fibra, y pequeñas cantidades de proteína y grasas. Conviene competir después de transcurridas un mínimo de tres horas después de la última comida.
Otras comidas adecuadas previas a la competencia son: pan tostado con mermelada, papas al horno, espagueti, cereal con leche descremada, yogurt con poca grasa.
Conviene indicar que no existen pociones mágicas, superdietas o complejos vitamínicos que hagan a uno hacer más goles, correr más rápido o ser más fuertes. Una dieta equilibrada en salud, descanso, entrenamiento, educación, constancia y la cuota suficiente de talento, siguen siendo los únicos ingredientes válidos del éxito deportivo.

En suma, la calidad en la alimentación, el entrenamiento, en fin, del estilo de vida del deportista infantil, no está en vivir más para tener más, que siempre es una aspiración insaciable y provocadora de frustraciones, sino en ser más, con uno mismo y con los demás, disfrutando y llenando de sentido lo que se tiene; por supuesto siempre a partir de la posibilidad de poder tener suficientemente cubiertas las necesidades fundamentales.

El desayuno, refrigerios y loncheras:
El desayuno representa la comida más importante, pues le ofrece las calorías y nutrientes necesarios para comenzar el día. Pero es frecuente que los niños asistan al colegio sin recibir alimento alguno, lo que afecta al rendimiento escolar, a la atención, o pueden estar molestos. Por lo tanto es importante estimular su consumo e incluirlo como hábito familiar.
Los refrigerios son las pequeñas comidas que se consumen entre comidas principales. Hay que tener cuidado en los servicios que ofrece la institución escolar y que este no sea un lugar de consumo de chatarra como se dijo anteriormente.
Las loncheras son los alimentos que los chicos llevan como almuerzo, y por lo tanto debe ser de valor nutricional óptimo y no ser dadas para distraer el hambre del niño.
Desafortunadamente, los alimentos de los niños, están influenciados por aspectos sociales, ambientales, publicitarios y de preferencias del niño.

Grupos de alimentos:

Grupo de lácteos:
Leche, ricota, yogur, queso. Este grupo provee calcio, proteínas de alto valor biológico y vitaminas A y D.





 Grupo de carnes, huevos y los sustitutos de la carne :
Carnes rojas y blancas, incluimos las vísceras y los huevos. Este grupo posee proteínas de alto valor biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Es la única fuente de la vitamina B12. También grasas saturadas y colesterol.
Las legumbres (sustituto de la carne) aunque tradicionalmente formaron parte de los cereales, son la fuente principal de proteínas de origen vegetal.
Las legumbres son: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas, alfalfa y soja, y de las cuales la principal es la soja.
Se recomienda que al menos la mitad de las proteínas sea de origen vegetal.

Grupo de cereales y derivados:Ver imagen en tamaño completo
Es la fuente más eficiente de energía y provee fundamentalmente carbohidratos complejos. Los cereales son las semillas de las gramíneas (arroz, avena, cebada, centeno, maíz, trigo, sorgo y mijo). Todos ellos aportan gran cantidad de hidratos de carbono y por ello son importantes fuentes de energía. Son además ricos en minerales, vitaminas del grupo B, proteínas vegetales y fibra.

Grupo de las hortalizas y frutas:Ver imagen en tamaño completo
Este grupo es rico en hidratos de carbono simples o de diverso grado de complejidad y en vitaminas, particularmente provitamina A, vitamina A y C. También provee abundantes minerales y fibra vegetal.
Ellas son: Acelga, espinaca, espárragos, soja, alfalfa, apio, pencas de acelga, coliflor, alcaucil, tomate, pepino, habas, arvejas, batata, papa, remolacha, zanahoria, frutas, etc.

Grupo de cuerpos grasos: Ver imagen en tamaño completo
Aceites, margarinas, mantecas y grasas. Es la fuente más concentrada de calorías. Aportan ácidos grasos esenciales que el organismo no puede fabricar, y es utilizado en el funcionamiento y mantenimiento de células y tejidos.
Las grasas de origen animal son las que hay que consumir con mayor precaución (excepto pescados y mariscos), y evitando en lo posible las grasas para freír, la manteca y la crema de leche.
Los cuerpos grasos de origen vegetal consumidos con prudencia no sólo no son malos sino que son necesarios y aun convenientes, ya que en particular los de este tipo están relacionados con niveles elevados de "buen colesterol".
Estos son: aceites vegetales de maíz, soja, uva o girasol. Es conveniente utilizarlos crudos, pero en caso de freírlos se deben tomar ciertas precauciones, usando aceites de buena calidad, realizando la fritura en recipientes profundos con abundante aceite y a fuego moderado, y no reutilizar el aceite quemado. La manteca tampoco es recomendable para su fritura, y las margarinas (de origen vegetal) de mesa untables que se conservan blandas son las más recomendables, no así la margarina de cocina que es una grasa más.
Colesterol LDL o malo: Manteca, frituras, fiambres, carnes grasas, yema de huevo, grasas animales, grasas saturadas(galletitas rellenas, tartas, se utiliza grasa vacuna).
Colesterol HDL o bueno: Pescado, aceite vegetal, vegetales y legumbres, carnes magras (lomo, bife angosto, peceto, nalga), clara de huevo, cereales y derivados.



subido por jessica jimenez.